lunes, 21 de abril de 2014

Bibliografia

https://www.wikipedia.com
https://www.historia de el salvador tomo II .com

Posted on 11:18 | Categories:

lunes, 14 de abril de 2014

La perdida de la moneda en El Salvador

¿Cuál fue la base real para que se dolarizara El Salvador?


Antes de que se introdujera el dólar había tres problemas en la economía nuestra a las que el gobierno pretendió darles alguna respuesta:

La primera era la gran controversia que había entre los grandes empresarios importadores y exportadores alrededor del régimen cambiario. Los exportadores estaban planteando la posibilidad de una devaluación de la moneda nacional y eso no les convenía a los importadores.

El otro problema que había era que las ventas para las empresas habían caído de forma dramática debido a los problemas de la política monetaria restrictiva que el gobierno había implementado. Esto generó una sobreproducción en las empresas y que la capacidad de consumo de las personas disminuyera. Por lo que la presión al gobierno por parte de los sectores comerciales fue exigente para que tomara medidas para reactivar el consumo de la población.

La otra base era un problema político. El riesgo de un posible ascenso al poder de un partido de izquierda era una situación que el Gobierno quería subrayar y quizá esta sería la base por lo que se tomó dicha medida, ya que antes de la dolarización los niveles de inflación estaban controlados, el tipo de cambio había permanecido estable en los últimos diez años y el sistema financiero no presentaba grandes cantidades de depósitos en dólares.

¿Cómo ha impactado este proceso económico a la población salvadoreña?

En todo transcurso de dolarización existe un redondeo y un alza de precios hacia la nueva moneda, El Salvador no fue la excepción, todo eso generó una inflación que impactó a toda la población. En un inicio se dijo que este proceso iba impactar solo una vez, sin embargo, lo que se observa en la práctica es que los precios han venido incrementándose cada vez más. La característica principal de los países que dolarizan es que estas economías quedan expuestas a los choques externos e internos.

La otra variable de ajuste es a través de los salarios. En la actualidad las empresas contratan a tiempo parcial y por salarios muy mínimos que no cubren las necesidades básicas, esto ha venido ha afectar en gran manera a la población.

¿Qué sector se ha visto más beneficiado? Y ¿El más desfavorecido?

Si hay un sector ganador en todo este proceso económico es el de los banqueros y los grandes importadores de bienes.

La dolarización a los banqueros les dio un respiro porque les redujo el riesgo de una devaluación de la moneda, además esto les abrió la posibilidad de realizar sus negocios de forma más libre incrementando sus ganancias. Los importadores por otro lado puedan tener un mercado libre con el exterior. Todo esto demuestra que la economíacada día tiende a consolidarse como una economía de servicios y de comercio.

Pero, la otra cara de la moneda presenta a los perdedores que fueron los exportadores, la micro y la pequeña empresa dado que al desaparecer la política cambiaria, contrario a lo que le favorecía a los banqueros, estos sectores tienen que competir ante posibilidades muy duras y desiguales.

¿Cómo evalúa la economía salvadoreña actual?

La economía actual salvadoreñarepresenta tasas de crecimientos y empleos bastante bajas. El empleo en el país es cada vez más precario, esto crea o acentúa más los niveles de pobrezay deteriora la calidad de vida de la ciudadanía, además si hay algo que afecta a la población es la deficiencia en la distribución del ingreso. A todo esto se suma también la deficiencia en las instituciones del estado que afecta considerablemente en el funcionamiento de la economía dado que existen altos niveles de corrupción en el ejercicio público. Por último, el Estado lejos de propiciar políticas sociales malgasta los pocos recursos en campañas publicitarias o actividades pocas provechosas para la población.

¿Se podría decir que hay una pérdida de credibilidad en el país?

La pérdida de credibilidad en las políticas del Gobierno es manifiesta, la gente le reclama mayor protagonismo. Existe más una complacencia a las grandes empresas,no hay ni la más mínima voluntad por favorecer a las mayorías, además no hay una regulación que favorezca a población. Se ha perdido la institucionalidad del estado, el gobierno no está desarrollando las facultades que le corresponden.

¿Se están cumpliendo las predicciones de los economistas, sobre si Estados Unidos sufría una crisis económica los demás países dolarizados iban a tener un efecto dominó?

Eso es correcto, ya que al asumir la política monetaria de Estados Unidos surgen posibles efectos. El problema que se plantea ya no es si los norteamericanos se encuentran en una recesión económica y de hecho lo están, ahora el aprieto por definir es cuánto durará esa crisis y hasta dónde nos afectará. Hay que recordar que El Salvador es exportador neto hacia este país en más del 50% de productos y también de mano de obra en la que descansa la sostenibilidad de la balanza de pagos por las remesas, eso refleja una dependencia muy alta de la economía salvadoreña hacia la economía norteamericana.

Hoy en día el colón aun se extraña en la mentes de los salvadoreños, ¿Qué sería de la economía actual con el colón?

Hay que aclarar que existen medidas que no tienen reversa y la dolarización es una de ellas justamente porque los costos sociales que el país asumiría para volver al colón serían extremadamente elevados, además un cambio de moneda está sujeta a la credibilidad internacional por lo que sería absurdo que se cambie a una moneda dura a una débil.

En base a la pregunta, se necesitaría un estudio reciente para evaluar como estaríamos con el colóny ahora solo se podría especular. Pero lo que sí puedo decir es que la economía salvadoreña había soportado crisis más fuertes a la que estamos enfrentándonos y la política monetaria había respondido de manera acertada, a lo mejor con el colón la crisis nos afectaría pero no en la medida en que lo hace actualmente.

¿Qué piensa sobre un cambio de moneda (euro) o la creación de una, ayudarían a salir de la crisis económica actual?

Un cambio de moneda no se debe sobredimensionar como la solución de todos los problemas estructurales y coyunturales que un país pueda tener. Los problemas de un país deben ir encaminados a cambios estructurales en los esquemas de producción, en los esquemas de crecimiento y en la distribución de los ingresos que son los problemas mas sólidos en la economía, el cambio de moneda no resuelve esos problemas, lo que se requiere es una cirugía mayor para ser más creíble y eficaz la institucionalidad del Estado.

¿Qué se puede hacer para amortiguar la crisis económica en que se encuentra El Salvador?

Implementar políticas de mediano y largo plazo que fomenten el crecimiento económico con equidad y justicia social, es decir, enfrentar los problemas con responsabilidad y no con una mentalidad cortoplacista para llenar un periodo de Gobierno. Lo que se pretende es no continuar recargando todo el peso del ajuste sobre la población en general.Además, se necesita un cambio en la mentalidad de los que dirigen a las empresas y a las industrias para que comprendan que los costos del ajuste hay que compartirlos y sacrificar un poco sus elevadas ganancias, necesitan ser menos voraces para poder construir un país más justo.

la moneda antes de perderla 





hoy la moneda que tenemos y que usamos para nuestro uso diario

Posted on 15:38 | Categories:

Estado económico y político de El Salvador

 La economia en El Salvador


La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados durante los sucesivos gobiernos del partido ARENA en las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, y una parte de la generación eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual. El PIB ha estado creciendo en un paso constante pero modesto después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en un ambiente de la estabilidad macroeconómica. Un problema que El Salvador enfrenta es la desigualdad económica de la distribución de ganancias personales. En 1999, la quinta parte más rica de la población recibió el 45% de la ganancia del país, mientras que la quinta parte más pobre recibió solamente 5,6%.

Desde el mes de diciembre de 1999, las reservas internacionales netas llegaron a US$1800 millones de dólares. Teniendo este almacenador intermediario de la moneda fuerte para trabajar, el Gobierno de El Salvador emprendió un plan monetario de la integración que comenzaba del 1 de enero del 2001, por el cual el dólar estadounidense se convirtió en moneda de curso legal junto al Colón salvadoreño, y toda la contabilidad formal fue emprendida en los dólares. De esta manera, el gobierno ha limitado formalmente su posibilidad de poner políticas monetarias sobre el mercado para influir variables a corto plazo en la economía. Desde 2001, a pesar de que existen dos monedas legales en el país, el colón dejó de circular y ahora ya no se utiliza para hacer transacciones; sin embargo algunos almacenes todavía informan al público de precios en colones y a la vez en dólares. En general, debido al fuerte efecto de las remesas, la población apoyó con el cambio del colón al dólar. El cambio al dólar también precipitó una pauta de intereses más bajos en El Salvador, ayudando a muchos para asegurar crédito para comprar una casa o un automóvil. Algunos economistas estiman que esta subida de precios igualmente habría sucedido a causa de la inflación sin que el cambio monetario se hubiese producido. Los sectores políticos de izquierda, han sido muy críticos del proceso de dolarización que consideran favorece al interés de las empresas del sector financiero.Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 80, el PIB no ha superado aún los niveles de finales de los años 70 en términos de la paridad del poder adquisitivo. Actualmente, la economía está más orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos químicos, textiles y muebles.

Hay actualmente quince zonas de libre comercio en El Salvador. El beneficiario más grande ha sido la industria de la maquila textil, que proporciona 88.700 trabajos directos, y consiste sobre todo en el corte de las ropas que montan para la exportación a los Estados Unidos.

El Salvador fue el primer país en firmar e implementar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), así como acuerdos de libre comercio con México, Chile, la República Dominicana, y Panamá, y ha aumentado sus exportaciones a dichos países. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua también están negociando un acuerdo de libre comercio con Canadá. Así mismo, se ha terminado la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Colombia y otro con Taiwán. En el 2007 se iniciara un proceso de negociación con la Unión Europea, que busca lograr un acuerdo de asociación.

La política fiscal ha sido el desafío más grande para el gobierno de El Salvador. Los Acuerdos de Paz del 1992 comprometieron al gobierno a los gastos para los programas de la transición y los servicios sociales. Aunque la ayuda internacional era abundante y caritativa, el gobierno se ha centrado en mejorar la colección de sus ingresos corrientes. Un impuesto de valor añadido del 10% (IVA), implementado el septiembre de 1992, fue aumentado hasta el 13% en julio de 1995. El IVA es la fuente más grande del rédito, contabilidad para cerca de 52,3% de ingresos fiscales totales en 2004.

El modelo neoliberal implantado, de acuerdo a muchos académicos, ha generado resultados mixtos a nivel macroeconómico, existe una pequeña porción de población, principalmente los grupos con poder político, que se han visto beneficiados y que han tenido un fuerte crecimiento mientras que en muchos otros sectores no se reflejan una mejora del nivel de vida. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas. El progreso económico ha permitido que reconocidas instituciones financieras internacionales, como es el caso de Moody´s, le haya otorgado a El Salvador una calificación de "Grado de Inversión", la cual solo la gozan además en Latinoamérica, Chile, México, Perú, Panamá y Colombia. En la actualidad, la banca salvadoreña se ha expandido a toda Centroamérica, convirtiéndose en los bancos más grandes de la región. Así mismo, la línea aérea regional más grande, TACA, pertenece en un 70% a empresarios salvadoreños. La inversión privada salvadoreña se encuentra en toda la región, especialmente en el área de servicios.

Las remesas de salvadoreños que trabajan en los Estados Unidos y envían a los miembros de sus familias son una fuente importante de ingresos del extranjero y compensan el déficit comercial substancial de alrededor $4 mil millones. Las remesas han aumentado constantemente de la década pasada y han alcanzado un colmo absoluto de $3,787 mil millones en 2008- aproximadamente el 17.1% del producto interno bruto (PIB). 

En abril del 2004, las reservas internacionales estaban calculadas en $1,9 mil millones. En años recientes la inflación ha caído a niveles de un dígito y las exportaciones totales han crecido substancialmente.

Al ser un país rico en folclore y tradiciones, la producción artesanal se encuentra muy difundida en todo el estado y contribuye en gran medida al desarrollo de la economía nacional. Se trabajan materiales como: el mimbre, la jarcia, el barro, la palma, la madera, el tule, las jícaras, el cuero y los metales, entre ellos el oro y la plata. Está muy difundida la artesanía del tejido, la alfarería, la orfebrería (filigranas) y la hojalatería ( aperos para la labranza, machetes) y resulta una forma de generar progreso económico para muchas personas, que se dedican a vender artesanías a turistas nacionales y extranjeros y a exportar, principalmente a Estados Unidos, Alemania y el resto de la Unión Europea.

En la actualidad, El Salvador, junto a México, todos los países centroamericanos y Colombia, llevan a cabo el Plan Puebla Panamá, que es un esfuerzo de integración regional, algunos piensan que traerá inmensos beneficios a cada uno de las naciones involucradas, debido a la magnitud de inversión en infraestructura y desarrollo social.

Exportaciones aImportaciones de
PaísPorcentajePaísPorcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos66%Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos43,4%
Bandera de Comunidad del Caribe Comunidad del Caribe26%Bandera de Guatemala Guatemala8,2%
Bandera de México México1%Bandera de México México7,8%
Bandera de España España1%Flag of Europe.svg Unión Europea7,0%
Otros6%Otros33,6%

Politica


La Constitución Política del año 1983, dispone que El Salvador es un país con un sistema político pluralista que se expresa por medio de sus partidos políticos, los cuales son los únicos instrumentos para la representación del pueblo. Para su administración política, el territorio se divide en departamentos, y en cada uno de ellos existe un gobernador elegido por el poder ejecutivo; dichos funcionarios ejercen labores administrativas cuya función principal es la de servir de enlace entre la Presidencia y los gobiernos locales de cada departamento, así como atender las necesidades de las comunidades en coordinación con la dirección de Protección Civil del Ministerio de Gobernación. Los partidos políticos legalmente inscritos en el Tribunal Supremo Electoral son los siguientes (en orden alfabético):


SiglasNombre
ARENAAlianza Republicana Nacionalista
CDCambio Democrático
PCNPartido de Concertación Nacional (Ex Partido de Conciliación Nacional)
FPSFraternidad Patriota Salvadoreña
FMLNFrente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
GANAGran Alianza por la Unidad Nacional
PNLPartido Nacional Liberal
PESPartido de la Esperanza (Ex Partido Demócrata Cristiano)
PPPartido Popular

Órganos fundamentales


De acuerdo a la Constitución, en El Salvador existen tres órganos fundamentales, los cuales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Órgano Legislativo

Es un cuerpo colegiado conformado por ochenta y cuatro diputados, al que le corresponde, fundamentalmente, la función de legislar. Sus miembros se renuevan cada tres años, y pueden ser reelegidos. Las resoluciones del Órgano Legislativo, o Asamblea Legislativa, requieren del voto favorable de la mitad más uno de los diputados, salvo los casos específicos dictados en la Constitución. También puede formar comisiones especiales para investigar asuntos de interés nacional.

Órgano Ejecutivo

El Órgano Ejecutivo se encuentra conformado por el presidente y vicepresidente de la República, los ministros y viceministros junto a sus funcionarios dependientes. El período presidencial es de cinco años. El presidente es también el comandante general de la Fuerza Armada, institución encargada de la defensa nacional. La seguridad pública se encuentra a cargo de la Policía Nacional Civil. También existe un Consejo de Ministros.

Órgano Judicial

La potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado corresponde al Órgano Judicial, el cual está compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia, y los demás tribunales que disponen las leyes del país en las materias que les corresponden. También existe un Consejo Nacional de la Judicatura, una entidad independiente en sus funciones que contribuye a la eficiencia de la carrera judicial
Posted on 15:26 | Categories:

Grupos Étnicos de El Salvador

Grupos Etnicos de El Salvador

Durante la historia de El Salvador han habido muchas migraciones de pueblos desde que El Salvador fue habitado por el ser humano por primera vez durante el periodo paleoindio.


En un principio a los primeros pobladores durante El periodo paleoindio y arcaico se les denomina arcaicos o paleoindios. El Preclásico inicia cuando llegan a El Salvador otros grupos étnicos de los cuales los mas extendidos fueron: los mayas y los lencas. Después de la gran erupción del lago de Ilopango son los mayas los que ocupan gran parte del centro y occidente, mientras que el oriente es ocupado por los Lencas.



Para el periodo clásico tardío El Salvador era poblado por los siguientes grupos étnicos y etnias:

  • Grupo maya: pocomames y Chortis
  • Grupo Lenca: Potones y Taulepas
  • Grupo Ulua: Cacaoperas
  • Grupo Xinca
  • Grupo Chorotega

Durante el posclásico no hay evidencia que la cultura Cotzumalhuapa sobreviviera a la caída de sus ciudades como: Cara Sucia (la única ciudad de esta cultura en El Salvador); además de esto todos los grupos étnico sobreviven, durante el posclásico llegan a El Salvador los pipiles que ocuparon el área que va des el río paz hasta el río Lempa luego se diversifican de diferentes tribus:



Cuzcatlecos: habitan en el área central y vivían en la ciudad de Cuscatlan.

Izalcos: habitan en el área occidental y cultivaban cacao y trabajaban la obsidiana.
Nonualcos: habitaban originalmente en La Paz y San Vicente y luego se diversificaron por el centro y occidente del país; era aficionados a la guerra.
Mazahuas: habitaban originalmente en La Paz y San Vicente y luego se diversificaron por el centro y occidente de el país; criaban rebaños de venados de cola blanca.

Durante el posclásico los pipiles habitaban y dominaban desde el río Paz hasta el río Lempa, los Chorti dominaban la zona norte del río Lempa y los Lencas dominaban el área oriental, todos los demás grupos étnicos y tribus ya mencionados habitan pequeñas partes en el país. De todos los pipiles eran los que habitaban en gran parte de país ya que había pipiles viviendo en parte de Masahuat, Metapán, Chalatenango y de Usulután.


Esa es una de las razones de que en la actualidad de todas las lenguas nativas el Náhuat-Pipil sea la mas hablada seguida por el Maya-Kekchí (es hablada en El Salvador debido a migraciones recientes), está a su vez por el Maya-Pocomam y por el Potón y Taulepa (idiomas lencas), los demás pueblos indígenas que aun existen en El Salvador pero sin su lengua son: los Cacaoperas y los Chortis (otro pueblo maya).

 Los indigenas
  
¿cuales son los grupos indígenas de el salvador?
 Lencas: es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos
Pipiles: son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C.
Xinca: es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
Chorotegas:son un grupo étnico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica que cuenta con unos 790 miembros. Estos grupos proceden de Mesoamérica y llegaron a Centroamérica en el año 595, están considerados como el grupo étnico de cultura mesoamericana situado más al sur. En tiempos prehispánicos también habitaban en el oriente de El Salvador 






 
Posted on 15:20 | Categories:

Terremoto del 2001

A las 11:33 (hora local de El Salvador) 17:33 UTC) del sábado 13 de enero de 2001, un sismo de magnitud 7.7 grados Mw y una duración de 45 segundos, ocurrido en las costas salvadoreñas, provocó una gran destrucción, principalmente en 172 de los 262 municipios del país, entre los cuales pueden mencionarse: Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, San Vicente y San Agustín. Ha sido el más fuerte que ha azotado al país después del ocurrido el 10 de octubre de 1986 provocando un grave daño humano, económico y social a El Salvador.

La sacudida fue equivalente a detonar 160 millones de toneladas de dinamita. La causa del sismo fue el proceso de acomodación de las placas tectónicas "Cocos" y "Caribe", un fenómeno llamado subducción, y cuyo epicentro estuvo localizado en el Océano Pacífico, específicamente a 100 kilómetros de la ciudad de San Miguel con una profundidad aproximadamente de 39 kilómetros.


Impacto

El mayor impacto del sismo se dio en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla donde un alud de 150 mil metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del Bálsamo, sepultando cerca de 200 casas y con ellas muchas personas. Por la envergadura de lo ocurrido, esa zona se convirtió en el principal símbolo del llamado "sábado negro". En un futuro, gracias a la colaboración de Taiwán por un monto de 2,6 millones de dólares, se construirá en dicho lugar un parque memorial en honor a todas las víctimas del siniestro; sin embargo, hay una fuerte oposición por parte de los propietarios que sobrevivieron al siniestro

De igual manera, otra de las zonas que se vio afectada, fue la carretera Panamericana, específicamente a la altura del turicentro "Los Chorros", donde se dio el desprendimiento de una gran cantidad de metros cúbicos de tierra y piedra, lo cual sepultó totalmente el tramo de la carretera y con ella varias personas, afectando de esta manera la principal vía de comunicación entre el oriente y occidente del país.



Vista aérea de la zona de Las Colinas, luego del primer terremoto.

Cifras

Total de cifras humanas: 944 fallecidos, 193 soterrados, 125 desaparecidos, 5565 heridos, 1,364,160 damnificados, 68777 evacuaciones, 39000 desempleos y 24000 pescadores artesanales afectados.


Total de cifras materiales: 277953 viviendas incluyendo 688 soterradas, 32000 micro y pequeñas empresas destruidas, 1385 escuelas (109 destruidas por completo), 94 hospitales, 1155 edificios públicos, 16 penitenciarías, 43 muelles, 98 monumentos nacionales y aproximadamente la cuarta parte de carreteras pavimentadas.

Según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el total de daños materiales fue de 1255.4 millones de dólares, de los cuales se desprende un total de 823 millones solo para el sector privado.

Impacto cultural

El sismo del 13 de enero dejó un gran impacto en la cultura del país, iniciando con que la mayoría de daños se dieron en iglesias coloniales que habían soportado el gran número de sismos sufridos en la región en los últimos doscientos años. Según información del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA), al menos 28 iglesias coloniales, de las 90 existentes, sufrieron daños severos, incluyendo 6 que son consideradas monumentos nacionales, entre las cuales están: la catedral de Santa Ana y la iglesia de Santa Cruz de Roma, ubicada en Panchimalco. Por otro lado, en Santa Tecla, donde ocurrió la tragedia de las Colinas, el sismo afectó gravemente la sede de la Biblioteca Gallardo, la mayor biblioteca privada de Centroamérica, abierta al público en 1948, la cual se desplomó completamente dejando entre sus escombros una enorme colección salvadoreña e importantes ejemplares como "Vues des Cordilléres" de Alexander von Humboldt, entre otros. La colección de esta biblioteca posee ediciones pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII.

Impacto ambiental

De acuerdo al informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el sismo afectó en gran magnitud el medio ambiente del país, haciéndole más vulnerable al efecto de fenómenos naturales como huracanes. Como efectos directos del sismo, se tuvieron grandes derrumbes y deslizamientos de tierra, afectando infraestructuras y asentamientos humanos. Se dio la pérdida y degradación del suelo, se afectó gravemente zonas agrícolas por la acumulación de sedimentos, hubo daños en cuencas y quebradas debido a la acumulación de escombros, hubo pérdidas en la flora y fauna, lo cual significó la pérdida de bienes y servicios como leña, control de inundaciones, abastecimiento de agua, etc. También se presentó una disminución en la actividad pesquera en las zonas costeras y pérdidas considerables de plantaciones de café. Todo esto dio un total estimado de 67,452 millones de dólares en pérdidas por daños directos e indirectos.

Terremoto del 13 de febrero de 2001



Epicentro de los terremotos: 13 de febrero; Rojo-Diferentes estaciones sísmicas de Centroamérica, Verde-NEIC (Estados Unidos). 13 de enero; Azul-NEIC (Estados Unidos).

Exactamente a un mes de ocurrido el primer terremoto , ocurrió otro el día martes 13 de febrero de 2001.

El sismo ocurrió a las 8:22 am (hora local de El Salvador) 14:22 UTC) con una magnitud de 6,6 grados Mw y una profundidad de 13 km con una duración de 20 segundos con epicentro en San Pedro Nonualco La Paz. Los departamentos más afectados por este sismo fueron: Cuscatlán, San Vicente y La Paz.

Cifras

Las pérdidas humanas dieron un balance de 315 fallecidos, 3,399 heridos, 252,622 damnificados, 37 desaparecidos, entre otros. Pérdidas materiales: 57,008 viviendas destruidas, 82 edificios públicos, 111 escuelas y 41 hospitales.

Algunos de los sectores afectados por el terremoto fueron: San Martín, San Salvador, San Miguel, San Juan Tepezontes y Candelaria en el Departamento de Cuscatlán donde se registró una de las peores desgracias ya que algunos niños murieron soterrados en una escuela. Se registraron derrumbes en los volcanes de Santa Ana y San Vicente, la cordillera del Bálsamo, cerros San Jacinto y Las Pavas. El epicentro del sismo fue localizado a unos 30 kilómetros de San Salvador, entre los departamentos de La Paz y Cuscatlán, a una profundidad focal de 13.9 kilómetros, según el Centro de Información de Terremotos de Estados Unidos. En total, las cifras unidas con las del terremoto del 13 de enero dieron un total estimado de pérdidas de 1603.8 millones de dólares, equivalentes al 12.1% del PIB, 43.5% de las exportaciones y al 75% del presupuesto general de la nación para el año 2001.
Posted on 15:18 | Categories:

Consecuencias del conflicto armado

Consecuencias del cinflicto armado


Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.

File:Monumento memoria y verdad.JPG

“Monumento a la memoria y la verdad” located at Parque Cuscatlán in San Salvador,El Salvador,C.A.Dedicated to the victims of human right´s violations during the period of 1970´s to 1990´s.


Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hizo que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.

Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los excombatientes y su reinserción a la vida civil han sido una dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas maras, dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la economía nacional.

Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil de El Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema político, y procuran preservar a todos los sectores de la sociedad. No obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran polarización y resentimiento en la sociedad salvadoreña
Posted on 15:08 | Categories:

Acuerdos de paz del conflicto armado en El Salvador

 acuerdos de paz

1. Proceso de paz en el Salvador.
En Octubre de 1989, el Secretario General de las Naciones Unidas Sr. Javier Pérez de Cuellar, informó a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad sobre el Acuerdo suscrito el 15 de septiembre en la Ciudad de México entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para entablar un proceso de diálogo con el objeto de poner fin por la vía político al conflicto en El Salvador. En diciembre de 1989, en forma separada, el Gobierno del Presidente Alfredo Cristiani y el FMLN pidieron al Secretario General que les asistiera en la búsqueda de la paz. Esta idea también quedó reflejada en la declaración de los cinco presidentes centroamericanos en una reunión en San José, Costa Rica, en el mismo mes.
Los esfuerzos del Secretario General y de su representante personal para Centroamérica, Sr. Álvaro de Soto, se orientaron a buscar un formato que permitiera impulsar el proceso que se establecía bajo sus buenos oficios con el objeto de obtener el fin del conflicto armado en El Salvador. Tal marco quedó establecido en el llamado Acuerdo de Ginebra del 4 de abril de 1990, que señaló los cuatro objetivos del proceso:

  1. Terminar el conflicto armado por la vía política;
  2. Impulsar la democratización del país;
  3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos; y
  4. Reunificar a la sociedad salvadoreña.
Una vez convenido el Acuerdo de Ginebra, las partes diseñaron una Agenda General y un calendario del proceso de negociación que fue firmado en Caracas el 21 de mayo de 1990. ahí se establecieron dos fases del proceso: acuerdos políticos en varios campos que permitieran el cese del enfrentamiento armado y luego el establecimiento de garantías y condiciones necesarias para la reincorporación del país. Conseguidas dichas garantías, se procedería a la discusión de otros acuerdos políticos que hubieran quedado pendientes.
El 26 de julio de 1990, las partes firmaron el primer Acuerdo en el proceso de negociación relacionado con el respeto irrestricto a los derechos humanos, que fue suscrito en San José y que lleva su nombre. El Acuerdo de San José fue luego la pieza fundamental para la creación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) por resolución 693 (1991) del Consejo de Seguridad, que la estableció como una misión integrada para supervisar todos los acuerdos políticos celebrados entre el FMLN y el GOES, pero cuyo mandato, en su primera fase, quedaría circunscrito a la verificación de dicho Acuerdo.
Tanto el Acuerdo de San José sobre derechos humanos como la resolución 693 (1991) que creaba a ONUSAL fueron hechos sin precedentes en la historia de las Naciones Unidas. Es verdad que algo de la experiencia vivida en el proceso que llevó a la independencia de Namibia había sido incorporado en la resolución, al establecer la Misión como un ente integrado que incluirá personal civil y militar e incluso policial, pero la realidad de Namibia era distinta a la de Centroamérica por cuanto aquella correspondía a un país en una situación semicolonial. Era la primera vez que Naciones Unidas establecía una misión con un triple componente: una División de Derechos Humanos, otra Militar y una tercera de Observadores Policiales para verificar los acuerdos políticos a que llegaran de dos partes en un conflicto interno, en una negociación para la obtención de la paz bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas.
Durante las discusiones en el proceso de diálogo-negociación afloró uno de los verdaderos problemas que había originado el conflicto: la distribución de la tierra en un país pequeño y densamente poblado. En efecto, a medida que se lograban avances en la negociación, se hizo evidente que era menester enmendar la Constitución para incorporar los acuerdos en el ordenamiento jurídico salvadoreño. Se planteó entonces una alternativa: o bien se modificaba el artículo de la Constitución que establecía, precisamente, el mecanismo para modificarla de manera que se pudieran incorporar las enmiendas en el futuro, o se procedía a la modificación puntual de los artículos que se referían a los temas bajo discusión en la Mesa y que era necesario alterar. Se desató una fuerte polémica que dejó entrever la aprehensión de un sector importante del país que veía en este proceso un peligro para sus intereses económicos: la posibilidad de que se modificara la norma constitucional que establece una extensión mínima intocable de tierras.
La situación de la reforma constitucional ocasionó la primera crisis en el proceso de negociación. El hechos de que las modificaciones deberían ser aprobadas por la Asamblea Legislativa saliente, cuyo mandato expiraba el 30 de abril, para poder ser ratificadas por lanuela Asamblea a partir del 1° de mayo, impuso un calendario fatal que obligó a una maratónica negociación cuando se optó por la alternativa de las reformas puntuales a la Constitución.
El Acuerdo de México del 27 de abril de 1991 estableció reformas constitucionales para la Fuerza Armada, para el sistema judicial y de derechos humanos y para el sistema electoral. Creó, además, la llamada <<Comisión de la verdad>> para la investigación de los graves hechos de violencia ocurridos desde 1980, <<cuya huella sobre la sociedad reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad>>. La asamblea Legislativa saliente aprobó las reformas la noche del 30 de abril, en forma dramática, en la última noche de su mandato. Sin embargo, la nueva Asamblea Legislativa ratificó todas las enmiendas. A excepción de las relacionadas con la Fuerza Armada, que dejó pendientes, a resultas de la negociación en dicho punto que se convertiría luego en el llamado <<nudo gordiano>> y que ocasionaba la segunda crisis en el proceso de negociación.
El 26 de julio de 1991 se estableció formalmente ONUSAL a lo largo y a lo ancho del territorio salvadoreño, para la verificación del respeto irrestricto a los derechos humanos. Antes, a partir del 1° de enero, se había establecido una Oficina Preparatoria con el objeto de evaluar la situación en el país y apoyar los buenos oficios del Secretario General en la negociación. El Acuerdo de San José disponía una verificación de Naciones Unidas luego de un cese del enfrentamiento armado, pero, con posterioridad, ambas partes solicitaron al Secretario General el establecimiento de la Misión propiamente dicha sin esperar el cese del fuego. El Secretario General envió una Misión Preparatoria, y con sus recomendaciones informó al Consejo de Seguridad, el que, por resolución 693 (1991), del 20 de mayo de 1991, estableció la Misión, la que tenía desde su instalación todos los elementos con que contaría en el futuro: funcionarios de derechos humanos, abogados, educadores, observadores militares y observadores policiales.
Aunque la División de Derechos Humanos era sólo el primer elemento de una operación integrada, marcó, sin embargo, el carácter predominante de la Misión, que se identificó plenamente con el tema de la defensa de los Derechos Humanos. Vista ahora, en perspectiva, la decisión de establecer la Misión de Verificación de Derechos Humanos en ausencia de una cese del enfrentamiento armado, se puede concluir, fue sabia, ya que coadyuvó precisamente a que las partes pudiesen llegar a los acuerdos finales de Nueva York, puesto que el despliegue de Naciones Unidas en el terreno y la vigilancia activa del respeto a los derechos humanos constituyeron un factor disuasivo que mejoró la situación interna del país y preparó el <<Camino a la Paz>> , como rezaba el afiche que se confeccionó con ocasión de la inauguración de la Misión.
Luego de los Acuerdos de México se produjeron innumerables encuentros entre el GOES y el FMLN, sin que se pudiesen registrar avances significativos en el proceso. Se había producido la segunda crisis. El FMLN exigía, para proceder al cese del enfrentamiento armado, el otorgamiento de garantías que le permitieran su reinserción en la sociedad civil en un ambiente de legalidad y seguridad. Era menester para ello comprimir la agenda adoptada en Caracas, de manera que se pudieran atacar todos los temas pendientes, discutiéndose en forma simultánea las especiales características que tendría un cese del enfrentamiento armado dentro de la realidad política y territorial de El Salvador.
Los cancilleres de los Estados Unidos de Norteamérica y de la entonces Unión Soviética pidieron al Secretario General que se involucrara directamente en el proceso, a efecto de romper la impasse que se había producido. El Secretario General estimó que el problema no era de carácter procesal, sino estructural, y que era menester encontrar una solución que permitiera otorgar las garantías suficientes que solicitaba el FMLN.
Coincidiendo con la participación del Presidente en la Asamblea General de Naciones Unidas, se logró el Acuerdo de Nueva York, y se desató el llamado nudo gordiano mediante la creación de la Comisión Nacional para la Consolidación de la paz (COPAZ), y el acuerdo en principio sobre determinados puntos de la Fuerza Armada, de la Policía Nacional Civil y del tema económico y social. El Acuerdo de Nueva York abrió el camino a la obtención de la paz definitiva.
La comisión Nacional para la Consolidación de la Paz. (COPAZ) se constituía en el mecanismo de supervisión de los acuerdos entre el FMLN y el GOES, en forma paralela a la propia ONUSAL, con la diferencia de que mientras esta era un organismo internacional, aquella era un mecanismo interpartidario con representación de todas las tendencias políticas representadas en la Asamblea Legislativa.
No fue suficiente, empero, el impulso a la negociación dado por el Acuerdo de Nueva York. Surgieron fuertes corrientes de rechazo y de critica al Presidente y al Gobierno por haber accedido a viajar a Nueva York y a dar su visto bueno a los acuerdos. Esta oposición a la negociación vino acompañada de una campaña intimidatoria a la prensa internacional, a ONUSAL y a otras organizaciones acreditadas en El Salvador. Las legaciones se encontraban en ese momento en su segundo intento de llegar a acuerdos en San Miguel de Allende (México), cuando fueron requeridas para trasladarse a Nueva York, donde se emprendió una jornada intensa de negociaciones que concluyó, como es sabido con la firma del Acta de Nueva York, en la que las partes reconocieron haber alcanzado un acuerdo sobre todos los aspectos que se encontraban pendientes y convinieron en establecer un cese del enfrentamiento armado del 1° de febrero al 31 de Octubre de 1992. Se anunció que el acuerdo final de paz sería firmado en la Ciudad de México. El 16 de enero de 1992

Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de guerra civil en el país.

Las primeras negociaciones entre gobierno y guerrilla fueron meros acercamientos al diálogo, sin obtener verdaderos acuerdos que derivasen en el fin del conflicto. Tras varias rondas de negociación, el número de víctimas seguía creciendo y la polarización política dificultaba la finalización pacífica del conflicto. En 1989, tras la intervención de Naciones Unidas, se iniciaron negociaciones que arrojaron acuerdos concretos para la salida consensuada al conflicto. Se nombraron comisiones negociadoras por ambas partes y se estableció una agenda para tratar los puntos álgidos por resolver. Como resultado de la negociación, se produjeron varios acuerdos y modificaciones de la Constitución de la República, que permitieron que ambas partes cedieran hasta lograr un consenso, en parte forzados por factores internos y externos que influyeron en las decisiones.

El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que abarcan 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y social. El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una misión especial de Naciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años de gestión.

cinflicto armado 

Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, fue asesinado durante la celebración de una misa, en la capilla del hospital Divina Providencia. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y las bazucas antitanque RPG-7 a través del Golfo de Fonseca. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN.
El gobierno, por su parte, movilizó al ejército y a la policía a fin de combatir a la insurgencia. Con apoyo del gobierno norteamericano, se estableció los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado Batallón Atlacatl. El gobierno de Estados Unidos envió al ejército salvadoreño, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), fusiles de asalto M16 de 5,56 x 45 mm, que fue el más usado por la FAES; algunas unidades de esta usaron los fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán, de 7,62 x 51 mm, IMI Galil israelí de la misma munición del M16 y el subfusil Uzi israelí de 9 mm. La FAES tenía varios helicópteros Huey y Md 500 de defensa estadounidenses artillados, como los usados en la Guerra de Vietnam, con los cuales patrullaban desde el aire las calles de la capital para descubrir a los subversivos, término despectivo con el cual se le decía a los guerrilleros. Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES aunque también hubo menores que lucharon en el FMLN.
En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de empresarios y terratenientes, crearon los llamados escuadrones de la muerte, que se dedicaban a aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.
En dos oportunidades (1981 con la Ofensiva general de 1981, y en 1989, con la Ofensiva hasta el tope) el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial. Cuando el Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan tomó posesión del poder el 20 de enero de 1981 presentó esa ofensiva, iniciada 3 semanas antes, como una prueba del avance soviético en Latinoamérica. Los gobiernos de México, Venezuela y Francia reconocieron al FMLN como una fuerza beligerante legítima
Posted on 15:04 | Categories: